LAS MUJERES BAUTISTAS EN MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ, OAXACA.

Ángel Christian Luna Alfaro

4.5.3 Miahuatlán de Porfirio Díaz y sus dinámicas migratorias

En el capítulo cinco de la presente tesis, se abordará, de una manera descriptiva, las modificaciones en cuanto a la vestimenta, así como la identidad de las y los oriundos, situación donde la migración internacional y de espacios rurales a semi/urbanos ha resultado factores de gran influencia. A continuación se presentan algunos cuadros que nos clarifican, en términos cuantitativos dichas dinámicas, procurando plantear la situación, tanto en hombres como en mujeres.

En primero término, recordaremos la situación de la población total, para los años 2000 y 2005. Por otra parte, resulta de sumo interés, notar el saldo negativo que se presenta de inicios de la década de los años noventas del siglo XX, a la fecha. Aunque los motivos pueden ser diversos, la situación que aquí se presenta, no es más que el reflejo de circunstancias similares en el resto del país, salir de México, para buscar nuevas posibilidades socioeconómicas, preferentemente en los Estados Unidos de Norteamérica.

Como resultado de los procesos descritos con anterioridad, las y los migrantes han decidido tener descendencia, y algunos de sus hijos e hijas, han nacido en los E. U. A., existiendo casos aislados para Canadá., a continuación, dicha información plasmada en un cuadro:

Las características propias de la migración internacional en el poblado, nos muestran facetas que no son más que reflejos similares de varias partes del mundo. Son los varones quienes suelen posicionarse más, a diferencia de las mujeres, que por factores, tradicionales, no han figurado, más constantemente, en dicha dinámica.

Conforme pasa el tiempo, son más los hogares miahuatecos que reciben apoyo de las remesas que envían sus familiares que se encuentran en el país vecino del Norte de México.

Pese a la importancia de tomar en cuenta la migración internacional, el tema que nos compete en esta tesis, es el referente a los procesos migratorios de otras entidades o poblados del Estado de Oaxaca o el país, hacía Miahuatlán de P. D., específicamente la visualización de las mujeres en este proceso, entre otros detalles de éste hecho, mismos que serán desglosados en el siguiente capítulo. Lo que se muestra a continuación no es más que la cualificación de las características de la migración interna, entendida la misma, como los procesos de asentamiento de hombres y mujeres, de diversas edades, provenientes de diversos lugares, hacia Miahuatlán de P. D. para el año 2000.

El cuadro número 8, refleja algunas características de la migración interna, por sexos en Miahuatlán de P. D. para el año 2000. Aquí se puede notar el porcentaje menor en el que se encuentran las mujeres, a diferencia de los hombres. Estas cifras, según mis observaciones han ascendido del 2000 a la fecha. Las crisis económicas nacionales y regionales, como bien es sabido, han orillado a la humanidad, sin importar edad, sexo, raza, credo, etc. a buscar nuevas o mejores opciones de vida. Para el caso de Miahuatlán, como se ha señalado en apartados previos, la dinámica suele presentarse de regiones rurales, o comunidades regidas bajo el sistema de usos y costumbres , hacia los espacios semi/urbanos. Cuadro 9 Características de la migración interna, por sexos, 2000 en M. de P. D. Oax.

4.6 Reflexiones finales

Así como se ha trasladado con las y los migrantes su cultura, moral y otros valores de su terruño, también, inevitablemente la estructura social se ha importado. Las redes familiares y de organización social que se forman en los lugares de destino, permiten la continuidad de los lazos directos con sus comunidades de origen, que son utilizadas como mecanismos para continuar repitiendo esquemas sociales, religiosos, políticos, identitarios y obviamente de género.

Pude presenciar que un porcentaje considerable de hombres migrantes cumplen con sus tequios e incluso la prestación de los cargos a través de otras personas a las que contratan y pagan por ello, bien podemos considerar que también se manifiestan nuevas formas de generación de empleos. En otras regiones los migrantes aportan una determinada cantidad de dinero para cubrir los honorarios de los topiles menores. En medio de este proceso, muchas mujeres fungen como una especie de presta nombres, firmando, laborando o incluso votando a nombre del marido, quien previamente vía telefónica o por otro medio de comunicación (fax, Internet, etc.), le ha dado línea sobre lo que tiene que hacer o decir. Existen otros casos en los cuales los migrantes regresan a desempeñar sus cargos. Por ende, los procesos derivados de la migración, han tenido un impacto en la organización comunitaria, generando varios procesos de transformación.

Los mecanismos de control, ejercidos por los varones a larga distancia, pueden estar sujetos a que muchos valores y circunstancias socio-culturales, así como las dinámicas socio-laborales y económicas de las comunidades oaxaqueñas conservan, en gran medida, su ethos. Esto quiere decir que las estructuras patriarcales han sido escasamente alteradas; aspectos tales como la ausencia de los varones, no resultan determinante en los sistemas de vigilancia e instauración del orden androcéntrico. Recae para estos nuevos casos, en las mismas mujeres mayores de edad, mecanismos panópticos, quienes se autoregulan, sin necesidad de la presencia masculina en la localidad, aplicando estas mismas correctivos, perpetuando una educación informal (generalmente en el ámbito doméstico), que amonesta y premia a las mujeres, pese al distanciamiento o disminución de la población masculina.

Hoy en día, el contexto oaxaqueño y nacional, muestra un pluralismo cultural, expansión y movilidad permanente. Las fronteras territoriales, en cierto sentido, son imaginarias; la gente va de un lugar a otro dando origen a nuevas expresiones identitarias donde se reconfiguran los espacios simbólicos, las creencias y los saberes. En gran medida, ese movimiento no es voluntario; grupos y sujetos/as salen por conflictos raciales, políticos, étnicos, económicos y religiosos a establecerse en otros marcos geográficos que les permitan el reconocimiento de su diferencia aún en el pleno de la ciudadanía universal. Y justamente, es dentro del marco del pluralismo que aparecen grupos sociales con prácticas y posiciones políticas, artísticas, sexuales, religiosas o ideológicas diferentes a las que practican y creen las mayorías.

Frente a proyectos de dominación que pretenden la homogenización mundial de todas las expresiones culturales, las minorías sociales se organizan resistiendo simbólica, ideológica y políticamente, dando sentido a sus prácticas en el proceso de construcción de sujetos singulares y colectivos. Una expresión de estas resistencias se da en el ámbito de las minorías religiosas no católicas.

Mientras que en occidente, podríamos juzgar a las acciones citadas líneas atrás, como una violación a los derechos humanos, el argumento de muchas de estas comunidades es que, de acuerdo a sus usos y costumbres (tradiciones mestizas) todos los pobladores de la comunidad, donde sea que residan, deben de cumplir con sus obligaciones comunitarias y en la medida del cumplimiento están garantizados sus derechos.

Resulta interesante observar las reconfiguraciones del campo religioso en donde se defendía "la costumbre" y "las tradiciones", esencialmente católicas. El y la migrante a su regreso del extranjero o de otra parte del Estado o país, no sólo aprendió algunas palabras mal pronunciadas en inglés, así como a diversificar su dieta, o trajo su camioneta, si no también busca su templo donde congregarse. Han aprendido a relacionarse con su Dios, de una manera diferente, se enorgullecen de eso y buscan de muchas formas mostrarlo a su familia y sociedad. Esto desde luego, provoca diversos conflictos con la comunidad, quien ve como se desmorona su establishment.

Las zonas más y mejor urbanizadas de Oaxaca, ya comienzan a saturarse de lideres religiosos cristianos no católicos, eso provoca que tengan que buscar otras plazas en las comunidades rurales, mediante el proceso de creación de misiones que más adelante verán nacer iglesias.

Como puede apreciarse la migración está generando impactos en diversos órdenes de la organización política y social de del mundo y por ende de Oaxaca, los cuales deben ser estudiados a profundidad, no solamente investigando el impacto económico o incluso el cambio de roles sociales, si no también los aspectos de carácter cultural, en donde podemos resaltar la espiritualidad y la religión. Humanizar el dato, sigue siendo el reto principal, ante las posturas "internacionales", con sus numerologías interminables, frías y calculadoras. Aspectos nada fácil; nadar contra la corriente, es una de las últimas rutas que nos quedan, ya que las tendencias, los apoyos para hacer investigación, así como las políticas educativas y sociales, se encuentran encaminadas a la cuantificación, con una aguda visión empresarial, avasalladora y enajenante, incapaz de reconocer las diferencias y particularidades de los procesos histórico/sociales.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga